Una empresa es una entidad con elementos productivos (capital y trabajo), dedicada a actividades industriales, comerciales o de servicios. Se utiliza también este término para referirse al conjunto de entidades de este tipo.
CLASES DE EMPRESAS:
- En función del sector de actividad, se distinguen tres tipos de empresa: del sector primario, sector secundario y del sector terciario o servicios.
- Dependiendo del tamaño, las empresas se pueden clasificar en grandes, medianas, pequeñas y micro-empresas.
- Según la propiedad del capital un empresa puede ser privada, pública y mixta.
- En función del ámbito de actividad las empresas se clasifican en locales, provinciales, nacionales y multinacionales.
- Según el destino de los beneficios, una empresa puede ser con o sin ánimo de lucro.
- Según la forma jurídica, se puede hablar de empresa unipersonal, sociedad colectiva, cooperativa, comanditaria, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima.
1. GERENTE GENERAL
Jefe Inmediato: Junta Directiva
Perfil: Ingeniero Civil o Sanitario, Economistas, Abogados o Administrador de Empresa con más de cinco (5) años de experiencia en las áreas de acueducto, alcantarillado y aseo. Postgrado en administación o en su profesión.
Funciones y Responsabilidades: Tiene a su cargo la representación legal de la empresa, la gestión comercial y la acción administrativa y financiera, la coordinación y la supervisión general la cual se cumplirá bajo las normas de los estatutos y las disposiciones legales y con sujeción a las ordenes e instrucciones de la junta directiva.2. ASESORÍA JURÍDICA
Jefe Inmediato: Gerencia General.
Perfil Obligatorio: Abogado, sugerido con especialización en servicios públicos o asuntos que interesen a la compañía.
Funciones y Responsabilidades: Asesorías y consultorias permanentes a la empresa Operadores de Servicios de la Sierra S.A. E.S.P, en la parte jurídica.
3. AUDITORIA EXTERNA
Jefe Inmediato: La auditoría externa es autónoma en el ejercicio de sus funciones, con responsabilidades frente a la gerencia general y la junta directiva.
Perfil: Persona Natural o Jurídica Privada especializadas con experiencia mínima de dos (2) años con personal profesional de la administración, economía, contaduría, ingeniería civil, con conocimientos en el área de la auditora de servicios públicos domiciliarios, con personal altamente calificado para rendir informes de vital importancia para la toma de decisiones y puesta en marcha de la empresa.
Funciones y Responsabilidades:
3.1. Verificar la información que se encuentre cargada por cargue masivo y formularios
3.2. Obrar en función tanto de interés de sus socios y de la empresa como del beneficio que efectivamente reciban los usuarios.
3.3. Esta Obligada a informar a la superintendencia las situaciones que pongan en peligro la viabilidad financiera de la empresa.
3.4. Informar las fallas que encuentren en el control interno.
3.5. Informar las apreciaciones de evaluación sobre el manejo de la empresa.
3.6. Deberá elaborar al menos una vez al año, una evaluación del manejo de la empresa.
4. COORDINADOR DE CONTROL INTERNO
Perfil: Profesional o Tecnólogo en el área de contabilidad, administración de empresas, ingeniería industrial, con un nivel de competencia profesional ajustados a sus responsabilidades que les permitan comprender suficientemente la importancia, objetivos y procedimientos del control interno. También pueden desempeñar esta función, quien acredite por lo menos dos (2) años de experiencia específica en cargos de esa naturaleza o afines.
Funciones y Responsabilidades:
4.1. Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del sistema de control interno.
4.2. Hacer seguimiento y coordinación, previo a la entrega de los informes que deban rendir las áreas que integran la empresa a entidades externas.
4.3. Verificar que el sistema de control interno esté formalmente establecido dentro de la organización y que su ejecución sea intrínseca al desarrollo de las funciones de todos los cargos.
5. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
Jefe Inmediato: Gerente General.
Perfil: Administrador de Empresa, Economista, Ingeniero Industrial, tecnólogo o profesional, con conocimiento en el área administrativa, financiera y contable. También pueden desempeñar esta función, quien acredite por lo menos dos (2) años de experiencia específica en cargos de esa naturaleza o afines.
Funciones y Responsabilidades: Es directamente responsable de la planeación, organización, dirección y control de los asuntos administrativos y/o financieros que interesen a la empresa. Esas responsabilidades comprenden las siguientes áreas, actividades o funciones generales:
1. Presupuesto, contabilidad y tesorería.
2. Manejo de personal.
3. Compras y almacén.
ELEMENTOS LEGALES DE UNA EMPRESA:
- DEFINICIÓN: Al crear una empresa con el montón de tramites burocráticos que debe uno cumplir, es altamente probable que no se dé la suficiente importancia a toda una serie de aspectos legales en los que la nueva empresa queda involucrada y que pueden afectar al desarrollo posterior de la empresa.
- PERSONERÍA JURÍDICA: Es el reconocimiento a un ser humano, una organización, una empresa u otro tipo de identidad para asumir una actividad o una obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a si mismo como respecto a otros.
- CONSTITUCIÓN COMO PERSONA FÍSICA: De los ordenamientos legales del país se puede inferir que cualquier persona física que legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos, puede libremente establecerse como empresario, es decir, crear su propio negocio. La figura legal de persona física corresponde a aquella en que una persona física responde de manera personal y directa por los derechos y obligaciones a que dé lugar un acto jurídico y mercantil.
AMBIENTES ECOLÓGICOS AL INTERIOR DE UNA EMPRESA:
Un modelo de negocio rentable también puede ser amigable con el medio ambiente. Sólo es cuestión de plantearlo de esta manera en la estrategia general de la compañía para que, en consecuencia, todas las áreas de la organización se alineen a este objetivo. No es una tarea que se resuelva de la noche a la mañana, pero tampoco es una misión imposible.
Según datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), sólo cerca del 10% de las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en México usa tecnología para reducir su consumo de agua y energía. Este bajo porcentaje se debe, de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal, a los costos asociados a los cambios de equipamiento de uso eficiente de los recursos.
TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIÓN, FACTORES QUE CAMBIAN LA CULTURA EMPRESARIAL:
El rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo contemporáneo, con los grandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como la biotecnología y los nuevos materiales, plantean una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad y a la estructura productiva de los distintos países a nivel mundial. De esta forma, es común escuchar que aquellos países que no logren adaptar para sí las transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en términos de desarrollo y bienestar; y más aún en el caso particular de los países en desarrollo, de profundizar la llamada brecha tecnológica que los separa del mundo industrializado
Desde el punto de vista económico, la repercusión clave de este proceso es la mayor importancia adquirida por la tecnología como factor de producción, esto gracias a los cambios que ésta ha hecho posible en aspectos tales como la naturaleza de los bienes producidos, los mercados y la competencia internacional. Todo esto se ha visto acompañado (y en gran parte ha sido consecuencia) del incremento del contenido tecnológico de los bienes y servicios, derivado del conocimiento científico, conceptos avanzados de diseño, materiales inteligentes, automatización, software, conceptos avanzados de servicio y descubrimientos médicos y biológicos entre otros. En este capítulo se presentan una serie de elementos enfocados a lograr un mayor entendimiento de la naturaleza de la innovación y el desarrollo tecnológico como fuentes de crecimiento de la productividad y competitividad, a nivel empresarial y nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario